Otra distinción importante es:
- Gastos: partidas o conceptos que demanda un
proceso de producción y venta. Se considera un
resultado negativo del período al cual corresponden (gastos
de administración, que no se activan).
- Costos: partidas o conceptos consumidos por la
producción de un bien o la prestación de un servicio.
Son activables hasta el período de su venta, en el que
se transforman en un resultado negativo, que comparado
con el ingreso que genera la venta, determina la
utilidad bruta.
Los devengamientos activables son
un costo y los que no reúnen esta condición constituyen
un gasto.
La RT 10 define al costo de
adquisición o producción como:
El costo de un bien es el
necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o
utilizado, según corresponda en función de su destino.
Por lo tanto, incluye la porción asignable de los costos
de los servicios externos e internos necesarios para
ello (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función
de compras, costos del sector producción), además de los
materiales o insumos directos e indirectos requeridos
para su elaboración, preparación o montaje. Las
asignaciones de los costos indirectos deben practicarse
sobre bases razonables que consideren la naturaleza del
servicio adquirido o producido y la forma en que sus
costos se han generado. Esta definición supone adoptar
el concepto de costo integral o por absorción.
En el largo plazo, todos los
costos tienen el mismo destino: resultado negativo.
La diferencia radica en el
período en que se imputan como resultados, por haberse
consumido su potencialidad de servicio.
Mientras posean capacidad de
generar un ingreso – a través de la venta – constituyen
un activo. En cambio, los gastos son conceptos o
desembolsos que se agotan en el mismo ejercicio de su
devengamiento, y en consecuencia no tienen capacidad
para generar ingresos futuros.
Costos, gastos y pérdidas:
Los costos representan una
porción del precio de adquisición de artículos,
propiedades o servicios, que ha sido diferida o que
todavía no se ha aplicado a la realización de ingresos (activo
fijo e inventarios).
Los gastos son costos que se han
aplicado contra el ingreso de un período determinado (salarios
de oficina).
Las pérdidas son reducciones en
la participación de la empresa por las que no se ha
recibido ningún valor compensatorio, sin incluir los
retiros de capital (destrucción de una planta por
huracán o incendio).
La utilidad del período se deriva
de la siguiente fórmula:
U = V – Cpr - Cpe
Donde,
U = utilidad
V = ventas
Cpr = costos del producto
Cpe = costos del período
Los costos del producto son los
costos de fábrica que se asignan a las utilidades
producidas, se cargan a los inventarios y se convierten
en gastos después de venderse los productos; hasta
entonces se mantienen cuentas en inventario y aparecen
en el balance y no en el estado de resultados.
Los costos del período o gastos,
no corresponden al proceso mismo de la fabricación y se
cargan a cada período a medida que se producen.
En general, cuanto mayor sea la
proporción de costos totales asignados a los productos,
más preciso será el proceso de igualación para medir la
utilidad. Las razones por las cuales los costos que no
son de fabricación se excluyen de los productos son:
- Los costos que no son de fabricación no se
identifican tan fácilmente con los productos, como los
costos de fabricación.
- Los gastos que no son de fabricación suelen
producirse en algún momento después de haberse
fabricado e inventariado los productos.
- Los costos que no son de fabricación tienden a
permanecer relativamente constantes de un período a
otro, o al menos no fluctúan en relación con los
niveles variables de producción de la fábrica.
- Si se trataran los costos que no son de
fabricación como costos de producto que pueden
inventariarse, se obtendría como resultado un aumento
en los valores del inventario.
La determinación del costo de los
productos es uno de los tres objetivos de la
contabilidad de costos.
A falta del sistema de
contabilidad de costos, es necesario considerar los
inventarios físicos iniciales y finales para determinar
cuáles, entre los costos de productos incurridos durante
el período, son asignables a las ventas y cuáles se
aplican a las existencias no vendidas.
Factores importantes en un
sistema de costos:
- Hacer un inventario físico es costoso y requiere
bastante tiempo.
- Aún si se hace un inventario físico, la ausencia
de datos acerca del costo del producto requiere
estimaciones de costos, para valorizar los inventarios.
En estos casos, usualmente se utiliza la técnica de
estimar los inventarios finales sobre la base de un
supuesto índice de utilidad bruta aplicado a las
ventas. El uso de este índice de utilidad bruta
estimada puede conducir a serios errores de cálculo.
La verdadera utilidad bruta puede diferir de la
estimada debido a fluctuaciones en los precios de
venta y en los costos en la mezcla de productos
vendidos, es decir, algunos productos pueden lograr
una utilidad bruta superior o inferior al promedio de
la compañía.