Introducción.
Las utilidades son consecuencia de la
acción conjunta de variables cuantitativas tales como:
precios, costos volumen y mezcla, que interactúan tanto
en el proceso de producción como en el de ingresos.
La producción combina los elementos
del costo en base a un volumen físico de unidades
terminadas de productos o servicios, en un período.
Estos elementos, más el conjunto de
variables mencionadas, se combinan en distintas
proporciones.
Además, existen restricciones
respecto al grado de control sobre ciertas variables,
que se refiere a un determinado nivel de autoridad.
En cualquier circunstancia de la
empresa, se necesita conocer y ubicar el nivel de
actividad en el que los ingresos igualan a los costos.
Variables del sistema.
Los ingresos son una función de:
- Cantidades vendidas por líneas de producción.
- Precios unitarios de venta.
- Mezcla de ventas o proporción en que participan
las distintas líneas.
El resultado que se obtenga es la
consecuencia de la acción recíproca de cuatro factores:
COSTO - VOLUMEN - PRECIO - MEZCLA
La tendencia decreciente del costo
unitario de producción, por el comportamiento de su
parte fija, hace que no siempre el menor costo unitario
sea representativo de la relación más favorable entre
estas variables.
El estudio de la variabilidad de los
costos permite su aplicación en el análisis y
planificación de las utilidades, separando dos conceptos:
- La contribución marginal.
- El punto de equilibrio.
El análisis de la contribución
marginal se debe utilizar para determinar el efecto
sobre las utilidades de cambios en:
- Precios de venta.
- Cantidades vendidas.
- Costos fijos.
- Costos variables.
El punto de equilibrio define el
nivel de producción que iguala:
VENTAS = COSTOS
Modelo o análisis de la relación
costo – volumen – utilidades.
Naturaleza del modelo.
Aunque las tendencias de costos no
pueden pronosticarse con absoluta certeza, generalmente
siguen una trayectoria suficientemente regular como para
servir de base útil en la planeación de utilidades, el
control de los costos y la toma de decisiones
administrativas.
La relación existente entre los
costos y la utilidad bruta, y por lo tanto entre los
costos y las utilidades en los distintos niveles de
actividad, puede expresarse ya sea gráficamente o en
forma de informes.
El estado de resultados no se presta
para el pronóstico de utilidades en distintos niveles.
El análisis de la relación costo –
volumen – utilidades se aplica no sólo a las
proyecciones de utilidades, ya que virtualmente es útil
en todas las áreas de toma de decisiones (con respecto
al producto, determinación de precios, selección de
canales de distribución, decisiones ante alternativas de
fabricar o comprar, determinación de métodos de
producción alternativos, inversiones de capital, etc.).
El análisis de la relación costo – volumen – utilidades
representa la base para establecer el presupuesto
variable y por lo tanto es un instrumento útil en la
planeación y el control.
El proceso de planear tiene tres
elementos: costos, volúmenes y precios.
Variabilidad de costos.
Los costos pocas veces encajan dentro
de las teóricamente nítidas categorías de costos
totalmente variables o totalmente fijos. Los costos
fijos son sólo relativamente fijos y esto sólo durante
períodos limitados. A la larga, todos los costos fijos
se convierten en variables. Aún en el transcurso de
breves períodos, el reemplazo de maquinaria y otros
activos por sustitutos más caros aumenta los costos
fijos. El hecho de que en las empresas es menos probable
que se despida a trabajadores con bajas pequeñas en su
volumen de producción, a que se contrate trabajadores
adicionales que representan aumentos de volumen,
oscurece la naturaleza claramente fija o variable de los
costos de mano de obra.
Algunos costos clasificados como
costos variables tienen una relación curvilineal más que
lineal con su base de actividad; es decir, varían de
manera diferente en los distintos niveles de rendimiento
o producción.
Suposiciones básicas en el uso de
datos de costo – volumen – utilidad en la planeación de
utilidades y el control de los costos:
Los datos de costo – volumen –
utilidad se basan en ciertas condiciones supuestas que
pocas veces pueden realizarse por completo en la
práctica. Algunas de estas suposiciones son:
- Que la mezcla de ventas real sea igual a la
pronosticada. La relación que existe entre los costos
en general y las utilidades depende de la habilidad
para pronosticar el volumen de ventas para cada línea
de producto con un grado de exactitud razonable.
- Que los precios de venta de los productos no
varían en los distintos niveles de actividad. Si se
vuelve necesario reducir los precios u ofrecer
descuentos para poder obtener un mayor volumen de
ventas, la relación costo – volumen – utilidad quedará
afectada.
- Que la capacidad productiva de la planta
permanecerá relativamente constante.
- Que la eficiencia de la planta será igual a la
pronosticada. El uso de materiales de menor costo, el
reemplazo de operaciones manuales por maquinaria y
otros programas semejantes afectan la relación entre
costos y utilidades.
- Los precios de materiales y las tasas salariales
no diferirán de los datos sobre los que se basan los
proyectos.
- Que la variabilidad de costos se plegará en forma
razonablemente estrecha al patrón de acontecimientos
pronosticados. Las gráficas de equilibrio suponen que
un costo variable es perfectamente variable,
independientemente del nivel de actividad.
- Debido a la inflación, los países occidentales
sufren una serie de cambios económicos, de tal forma
que el proceso de planear es dinámico, al cambiar
constantemente las variables.
Aunque el pasado contiene elementos
para pronosticar la conducta futura, sería poco sensato
suponer que los patrones del pasado automáticamente
persistirán. Cada elemento en el análisis debe
examinarse cuidadosamente en relación con las tendencias
futuras probables, haciéndose uso del pasado únicamente
como guía.
Una característica común a toda
determinación de pronósticos es que mientras más largo
es el lapso de tiempo futuro implicado, menos dignos de
confiar son los datos del pasado como base para hacer el
pronóstico.
Los datos costo – volumen –
utilidades son especialmente útiles cuando se preparan
para los sectores más pequeños del negocio, tales como
líneas de producto y plantas, en los que hay una mayor
homogeneidad de datos.
Relación costo, volumen, precio,
mezcla y utilidad.
Esta relación suministra información
para el planeamiento y control de las operaciones
basadas en determinados supuestos que, como tales,
limita la utilización de la misma, pero no la neutraliza.
Lo conceptual de esta relación se
integra con la ley de los rendimientos decrecientes
no proporcionales, que expresa que si a un factor
fijo de la producción se le agregan más cantidades de
otra variable, las unidades producidas aumentan más que
proporcionalmente hasta cierto límite dado por la mejor
combinación, a partir de la cual los rendimientos
comienzan a decrecer.
El análisis marginal refiere a que en
una buena parte de las decisiones es necesario ubicar la
diferencia entre el precio de venta del mercado y el
costo correspondiente a un volumen mayor.
Se puede trabajar para un producto o
para varios, en este caso se agrega el factor mezcla, o
mix.
En la producción se combinan los
elementos del costo, definiendo el volumen físico de
unidades terminadas en un cierto período. Estos factores
se incorporan en distintas proporciones, pero con la
restricción de que algunos no se modifican – son fijos –
mientras que otros se pueden proporcionar en función a
la producción – los variables.
El costo unitario mínimo responde a
un cálculo flexible cuyo punto se encuentra en las
cantidades físicas de los elementos que se combinan,
pero también de los precios de cada uno de ellos.
Costo – volumen – precio
Para incorporar la variable utilidad
es necesario conocer el valor de venta del producto, el
que depende del mercado y, para que arroje ganancia debe
ser superior a la suma de los costos fijos y variables
del producto:
Costo – volumen – precio – utilidad –
mezcla
Ventaja operativa:
Surge cuando al aumentar la
producción los costos fijos por unidad de producto
disminuyen, lo que hace bajar el costo unitario. Si
además se mantiene constante el precio de venta, se
genera un incremento en las utilidades mayor al operado
en el volumen de producción.
Mide la mayor proporción en que se
incrementan las utilidades frente a un aumento de la
producción y, como consecuencia, de un mejor
aprovechamiento de los costos fijos.
VO = aumento de utilidades / aumento
de producción
VO = Px (Pu – Cv) / Px (Pu – Cv) – Cf
VO = M.C.T. / UTILIDADES
VO: ventaja operativa
Px: producción
Pu: precio unitario de venta
M.C.T.: margen de contribución total
= Px (Pu – Cv)
Utilidades: MCT – Cf
Cv: costo variable unitario
Cf: costo fijo total
Presentación de datos de costo –
volumen – utilidad.
Una vez que han sido determinados los
elementos fijos y variables de cada costo, puede
prepararse un pronóstico de utilidades para distintos
niveles de operación.
La inversión en planta y equipo
permanece constante, independientemente del nivel de
actividad, mientras que la inversión en cuentas por
cobrar, el efectivo e inventarios varían según el
volumen de ventas. Sin embargo, a medida que aumenta,
también lo hacen los requerimientos de las partidas de
capital fijo.
El equilibrio de la empresa.
También denominado punto muerto o
"break even point".
Se trata de un instrumento para el
análisis y decisiones de distintas situaciones de la
empresa, entre ellas: volumen de producción y ventas
necesarios para no perder ni ganar, planeamiento de
resultados, fijación de precios, de niveles de costos
fijos y variables, etc.
Se verifica en el volumen de venta
que, luego de deducidos los costos variables, queda un
excedente suficiente para cubrir los costos fijos.
Ventas = costo total
Utilidad = 0
Algunos autores denominan a este
punto umbral de rentabilidad porque a partir del
mismo la empresa ingresa a una zona de ganancias,
mientras que por debajo, no cubre sus costos.
Punto de equilibrio |
Económico |
Físico |
Un producto |
Monoproductora |
Financiero |
Monetario |
Varios productos |
Sin condicionamientos técnicos |
Sin costos fijos específicos |
Con costos fijos específicos |
Con condicionamientos técnicos |
El costeo integral o por absorción
define que:
CT = CF + Cv. Px
Análisis del punto de equilibrio.
Los datos de costo – volumen –
utilidad pueden representarse gráficamente en la forma
de una gráfica de equilibrio, que revela la utilidad
estimada que se obtendrá con distintos volúmenes de
ventas. También indica las ventas mínimas para no sufrir
pérdidas.
Una compañía eficiente debe operar a
un nivel superior al punto de equilibrio para poder
reponer su equipo, distribuir sus dividendos y tomar
providencias para su expansión. Debe tenerse en cuenta
que la depreciación contable se basa en el costo
original de los artículos, mientras que la reposición a
menudo ocurre en un mercado de costos más elevados.
Punto de equilibrio económico físico.
Es el nivel de actividad (producción
y ventas) en el cual la empresa recupera la totalidad de
sus costos (fijos + variables).
Deducción:
VENTAS = COSTOS
V = CT
V = Cf + CVT CVT = Cv. Px
Pu. Px = Cf + Cv.Px V = Pu.Px
Pu.Px – Cv.Px = Cf
Px (Pu – Cv) = Cf
Px = Cf / (Pu – Cv) Px = Cf / CM
CM = contribución marginal
Pxe = producción de equilibrio (punto
de equilibrio económico – físico), y representa las
cantidades (kilos, cajas, docenas, etc.) que se
deben fabricar y vender para cubrir los costos fijos y
variables.
Significado de patrones de punto de
equilibrio.
El patrón de una gráfica de punto de
equilibrio ofrece una indicación de la naturaleza de la
actividad del negocio y destaca el tipo principal de
actividad ejecutiva que se requiere. Un indicador es,
por ejemplo, el análisis de la ubicación de los costos
fijos.
El objetivo principal de las
compañías con costos fijos elevados (compañías de
servicios públicos, hoteles, teatros, etc.) es la
maximización de utilidades. Los hoteles encuentran que
es económicamente rentable ofrecer tarifas reducidas en
temporadas de menos turismo, siempre que los ingresos
adicionales derivados sobrepasen los costos incurridos.
Es decir, esta medida sólo es posible sólo en el grado
en que haya un margen de contribución positivo.
En las compañías con costos fijos
reducidos (industria del vestido, alimenticia y
artículos del hogar) debe dedicarse más esfuerzo a
mejorar la relación costo – precio, de manera tal que el
punto de equilibrio baje y el margen de utilidad se
amplíe.
Análisis de equilibrio y decisiones
respecto a cierres temporales de alguna línea.
Para tomar ciertas decisiones, debe
hacerse una distinción entre:
- Costos desembolsables: son en general los costos
variables. Representan gastos en efectivo por
incurrirse, como supervisión de planta, alquiler,
servicios. Los costos fijos pueden caer dentro de
cualquiera de las dos categorías.
- Costos no desembolsables: los costos fijos no
desembolsables representan costos o erogaciones
efectuadas previamente y de los cuales se puede
obtener beneficios, como las depreciaciones.
La diferencia entre los ingresos por
ventas y el total de costos fijos desembolsables
equivale a utilidad en efectivo.
Punto de equilibrio económico
monetario.
Otra forma de calcular el punto de
equilibrio es en términos de unidades monetarias, es
decir, cantidad de pesos de ventas para nivelar
ingresos y costos.
Este análisis es útil para las
empresas de servicios, que no conocen el costo variable
unitario.
Cf
Pxe = ------------ ; multiplicamos ambos miembros por Pu
Pu - Cv
Cf
Pxe.Pu = ------------- Pu ; en el segundo miembro
dividimos numerador y denominador por Pu
Pu –
Cv
Cf
Pxe.Pu = ------------------- ; siendo Pxe.Pu = venta
(cantidad x precio)
1 -
(Cv/Pu)
Contribución marginal (C Mg).
Es la diferencia entre el precio de
venta menos los costos variables, que debe alcanzar para
cubrir los costos fijos y las utilidades
Se puede calcular por unidad de
producto o para el total de ventas, en cuyo caso se
determinan:
- Contribución marginal unitaria (C Mg u)
- Contribución marginal total (C Mg t)
C Mg u = Pu – Cv
C Mg T = ventas – CVT; o también
= Pv.Px – Cv.Px
C Mg T = Px (Pu – Cv)
Margen de contribución (Mg C).
El concepto de margen es similar al
de tasa (tanto por unidad). El margen de contribución es
el excedente de cada peso de venta, una vez satisfecha
la proporción de costos variables, para cubrir costos
fijos y utilidades.
C Mg u
Mg C = ------------ (unitario)
Pu
C Mg T
Mg CT = ------------ (total)
Ventas
Este concepto brinda información en
términos relativos.
Margen de utilidad sobre ventas o de
marcación.
Partimos del precio de venta (Pu) que
es igual al costo de lo vendido (Cv) más el porcentaje
de contribución o margen.
Pu = Cv + % Cv
Donde % es el porcentaje de marcación
Pu = Cv (1 + %)
Despejado %:
Pu
% = --------- - 1
Cv
Margen de seguridad.
Mide la diferencia entre el volumen
normal de actividad (Pn) y el de equilibrio (Pxe), y
representa la banda o tramos en que la empresa opera con
ganancias, y se expresa como:
Ms = Vn – Ve
Siendo:
Ms = margen de seguridad
Vn = venta normal
Ve = venta de equilibrio.
Indica la magnitud en que pueden
contraerse las ventas sin incurrir en pérdidas.
La forma adecuada de expresarlo es en
términos relativos, es decir, como tasa:
Vn – Ve
Ms = ----------------
Vn
Representa la proporción en que
pueden disminuir las ventas sin peligro de entrar en
zona de pérdidas.
Por encima del volumen normal de
actividad (Vn) en el gráfico del punto de equilibrio,
también está el potencial de utilidades, que son
a las que tiene acceso la empresa por encima del volumen
normal.
Punto de equilibrio financiero o de
cierre.
El punto de equilibrio económico sólo
considera los costos fijos y variables devengados. Esta
misma fórmula también posibilita el cálculo del punto de
equilibrio financiero, que sólo computa los costos
erogables (tanto fijos como variables).
Aplica el criterio de lo percibido, y
determina la cantidad de producción o venta para que los
pesos que ingresen alcancen para cubrir los costos que
se deben pagar (es decir, erogables), estableciendo el
nivel de actividad de equilibrio financiero donde:
INGRESOS = EGRESOS
A este nivel de equilibrio financiero
también se lo denomina punto de cierre, pues por debajo
del mismo no se puede seguir trabajando, porque la
empresa cae en cesación de pagos, ya que por su
estructura de costos y precios se da:
EGRESOS > INGRESOS
La empresa está en cesación de pagos,
es decir, no puede cumplir con sus obligaciones.
Para su cálculo, utilizamos la misma
fórmula del punto de equilibrio económico, con la
diferencia que en los costos sólo se toman los
erogables:
Cf (E)
Pxf = ------------------
Pv
– Cv (E)
El punto de equilibrio financiero es
el nivel de actividad en el cual la empresa opera con
pérdidas, pero su venta genera recursos monetarios
suficientes para afrontar sus egresos (costos
erogables).
Esta fórmula calcula las cantidades
mínimas a vender, para poder continuar la actividad sin
caer en la cesación de pagos, porque, aún perdiendo
dinero, todavía se cumplen los compromisos de pago. El
punto de equilibrio financiero es menor, o la sumo
igual, si la empresa no cuenta con costos no erogables,
al económico. En ese nivel, la empresa puede seguir
operando en el corto plazo.
El planeamiento de resultados.
Resultado como un monto fijo.
A la fórmula del punto de equilibrio
se le agrega en el numerador los resultados esperados
(R):
Cf + R
Px = -----------------
Pu
– Cv
Resultado como un porcentaje de
utilidad sobre los CT.
Partimos de la fórmula del punto de
equilibrio, agregando en el numerador la condición
planteada: rentabilidad = % CT.
Cf + % CT
Px = ---------------------
Pu –
Cv
Cf (1 + %)
Px = -----------------------
Pu –
Cv - % Cv
La planeación de las utilidades y la
relación costo – volumen – utilidad.
De acuerdo con lo que se imponga como
meta u objetivo cada empresa, se puede calcular cuánto
hay que vender, a qué costos y a qué precio para lograr
determinadas utilidades.
La manera de calcular es simple:
Unidades por vender = (costos fijos +
utilidad deseada) / margen de contribución unitario
Si se quiere hacer más completo el
análisis, sería necesario introducir el aspecto fiscal:
Unidades a vender = [(costos fijos + utilidad deseada
después de impuestos) / (1 – t)] / margen de
contribución unitario
Donde 1 – t sería el complemento de
la tasa fiscal.
La gráfica volumen utilidad:
Otra manera de representar el punto
de equilibrio es la denominada gráfica volumen –
utilidad, que facilita el análisis de diferentes
situaciones en que puede encontrarse la empresa, así
como su efecto sobre las utilidades.
El eje horizontal representa el
volumen de ventas en unidades.
El eje vertical está dividido en dos
partes por la línea de punto de equilibrio; arriba de
esta línea puede medirse la utilidad con respecto al eje
vertical, y debajo de la línea puede medirse la pérdida,
respecto al eje vertical.
Análisis de sensibilidad.
Con la fórmula del punto de
equilibrio también se pueden cuantificar los límites de
sus componentes para las decisiones necesarias para
salvar a una empresa de una situación de desequilibrio.
La fórmula que determina el nivel de
actividad de equilibrio vincula cuatro variables:
- Precio unitario
- Costos fijos
- Costos variables
- Volumen de producción.
Para el supuesto de que el ente esté
arrojando pérdidas, se calcula la magnitud de los
cambios que deberían operarse en alguna de las variables
para que la empresa recupere el equilibrio. Luego,
estratégicamente, se estudian las posibilidades de los
mismos.
Px = Cf / (Pu – Cv)
A partir de esta fórmula, se despejan
las otras variables:
Pu = (Cf / Px) + Cv
Cv = Pu – (Cf / Px)
Cf = Px (Pu – Cv)
El análisis de sensibilidad se basa
en los siguientes pasos:
- Determinar, sobre la base del análisis de
sensibilidad, la magnitud de los cambios de cada
variable.
- Analizar la posibilidad de concreción de alguna de
ellas, o la mezcla de varias.
Para evaluar la factibilidad de
dichas modificaciones, el administrador debe tener
presente el grado de control sobre las variables a
analizar.
Así, mientras los precios y las
cantidades no son controlables, porque dependen del
mercado y la competencia, los costos fijos y variables
presentan un mayor grado de controlabilidad, ya que una
buena parte depende de la organización y eficiencia
fabril.
Análisis de cambios de las variables
del modelo costo – volumen – utilidad.
El proceso es similar a la
herramienta conocida como análisis de sensibilidad o
simulación, el cual permite conocer los resultados de
las diferentes acciones que deben tomarse antes de que
sean realizadas. Este modelo permite analizar los
efectos de los cambios en los costos, precios y
volúmenes, y sus efectos en las utilidades de la
empresa.
Cambios de la variable costos
variables unitarios.
Una estrategia para incrementar
utilidades y, por lo tanto, hacer bajar el precio de
equilibrio, es tratar de reducir los costos variables,
lo cual se logra utilizando eficazmente los recursos o
insumos, o empleando materias primas de calidad y más
baratas que las actualmente utilizadas.
Al disminuir el costo variable,
aumenta el margen de contribución.
Los cambios generados en los costos
variables afectan al punto de equilibrio, y básicamente
a las utilidades en una forma más que proporcional.
Cambios de la variable precio.
Para las empresas que no están sujetas a control de
precios, resulta muy interesante ver las diferentes
opciones de éstos, y su repercusión en la demanda y, por
tanto, su efecto sobre las utilidades.
Cambios de la variable costos fijos.
También pueden producirse movimientos
en estos costos de tal forma que si se incrementan, la
empresa tenga que realizar un esfuerzo adicional para
cubrirlos. Cuando se produce el incremento en estos
costos, el punto de equilibrio se mueve hacia la derecha
de la gráfica.
Análisis de la variable volumen.
Este análisis es muy simple de
realizar: cualquier incremento de volumen arriba del
punto de equilibrio actual representa un aumento de las
utilidades, y cualquier disminución del volumen trae
aparejado un decremento de utilidades.
Es importante simular diferentes
acciones con respecto a precios, volumen o costos, a fin
de incrementar las utilidades. Esto se puede lograr
comparando lo presupuestado con lo que actualmente está
sucediendo, y así llevar a cabo diferentes estrategias
para cada una de las variables.
- Costos:
toda organización intenta reducirlos,
utilizando las herramientas de control administrativo,
por ejemplo: estableciendo estándares, áreas de
responsabilidad, presupuestos, etc., que en última
instancia mejoran la eficiencia y la efectividad.
- Precios: es necesario analizar posibles
aumentos o disminuciones relacionándolos con el
comportamiento de la competencia.
- Volumen de ventas: a través de campañas
publicitarias, o bien ofreciendo mejor servicio a los
clientes, introducir nuevas líneas, etc.
- Composición de ventas: cada línea que se
pone en venta genera diferentes márgenes de
contribución, por lo que resulta indispensable
analizar si se puede mejorar la composición, es decir,
vender las líneas que generan más margen de
contribución, ya sea con estrategias de mercadotecnia
o alguna otra, lo importante es vender la composición
óptima.
|